
México registró una ligera mejora en su nivel de paz en 2024, el quinto año consecutivo de avances moderados.
Descargue el informe del Índice de Paz México.
El Índice de Paz México 2025, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), proporciona una medición integral de los niveles de paz en México. Analiza los desarrollos relacionados con la violencia y la paz en país del año completo más reciente, así como las principales tendencias y factores que impulsan la paz en México.
Entre otros temas, el informe explora las dinámicas de la frontera México–Estados Unidos, los cambios en los mercados de drogas a nivel nacional e internacional, y la violencia contra las mujeres en México.
La paz y la frontera México–Estados Unidos
Buena parte de la violencia en México se relaciona con su compleja interacción con Estados Unidos, especialmente con las actividades de los cárteles mexicanos para abastecer el enorme mercado estadounidense de drogas ilícitas. Aunque la mayoría de los flujos entre ambos países son legales y beneficiosos, el tráfico ilegal de drogas y armas ha tenido efectos devastadores en ambos lados de la frontera: en México, ha intensificado el conflicto entre grupos criminales; en Estados Unidos, se ha vinculado con miles de muertes por sobredosis. Los flujos recientes de migrantes no autorizados también han generado tensiones sociales, políticas y diplomáticas. Sin embargo, datos recientes sugieren que estos flujos ilícitos, especialmente los de migrantes y drogas, podrían haber alcanzado su punto máximo en 2022–2023 y estar en descenso.
El desafío del narcotráfico para la paz en México
Las actividades de las organizaciones del narcotráfico en México han evolucionado en respuesta a cambios en los mercados de drogas ilícitas en Estados Unidos y México. Mientras que en Estados Unidos antes predominaban drogas de origen vegetal como la marihuana y la heroína, su demanda ha caído, dando paso a un auge en el consumo de drogas sintéticas, especialmente el fentanilo. México, antes visto solo como país de tránsito, ahora enfrenta un mercado interno en expansión, también impulsado por el aumento en el consumo de drogas sintéticas, en particular la metanfetamina. Estos cambios han sido impulsados por el alto poder adictivo de estas sustancias, su facilidad de producción y el alto margen de ganancia que representan para el crimen organizado.
Violencia contra las mujeres y la paz en México
La violencia contra las mujeres en México es un fenómeno complejo y persistente. En la última década, las tasas registradas de violencia sexual y violencia familiar se han más que duplicado. El feminicidio también ha aumentado y representa cerca de una cuarta parte de los homicidios de mujeres. A pesar de estos desafíos, se han logrado avances importantes en el ámbito político: México alcanzó la paridad de género en el Congreso en 2024, eligió a su primera presidenta, y ha impulsado reformas e instituciones especializadas en violencia de género. Sin embargo, organismos internacionales recomiendan fortalecer los sistemas de justicia, ampliar el acceso a servicios de atención, mejorar la recolección de datos y reforzar las estrategias de prevención.
